DRA. Claudia Hasanbegovic (PH.D.)

2012 - Reclaman más Participación de la Mujer en la Reforma del Código


La Dra. Claudia Hasanbegovic fue entrevistada por la periodista Alejandra Waigandt, de Comunicar Igualdad, en relación a la Reforma del Código Civil y del Comercial.

Nota publciada el 02/11/2012 y reclamó más presencia de las mujeres en la Reforma. Se aclara que por error de tipeo probablemente, en la nota a la Dra. Hasanbegovic se puso que" Creo que las mujeres, principalmente las feministas, hemos sido golpeadas por nuestro Estado..." En realidad se refirió a "las mujeres" (y no principalmente a las feministas". La preocupación de la Dra. Hasanbegovic es la falta de importante presencia feminista en las audiencias públicas, que como puede advertirse en la nota, es una preocupación de otras entrevistadas también.

Nota:

El Congreso desde ayer jueves 1º analiza los aportes de la ciudadanía al proyecto de reforma del Código Civil. Las audiencias continuarán hasta el 30 de noviembre. Las feministas que participan de los debates reclaman una mayor presencia del movimiento. Un sector de mujeres descree de la convocatoria del oficialismo. El principio de equidad está vigente en la reforma, pero de manera dispersa, lo que afectará el ejercicio de derechos de las mujeres.

Por Alejandra Waigandt

COMUNICAR IGUALDAD- El Congreso organizó nuevas audiencias públicas para debatir el proyecto de reforma del Código Civil y su unificación con el Código de Comercio que modernizará la legislación argentina. Hay dos convocatorias divulgadas: mañana en Mar del Tuyú (Partido de la Costa) y el viernes 9 en Salta. Siguen en Tierra del Fuego, Misiones, Jujuy y Lomas de Zamora (Buenos Aires). En cuanto a la Comisión Bicameral creada especialmente para actualizar esta legislación, inició ayer jueves 1º el análisis de los primeros resúmenes de aportes y cuestionamientos al proyecto presentado por el Ejecutivo el 8 de junio. Los resúmenes fueron elaborados por asesore/as legislativos a partir de más de 1000 ponencias presentadas en las audiencias que comenzaron en julio y continuarán este mes.

Las/os 30 legisladoras/es de la Bicameral extendieron el plazo de evaluación de las ponencias, que debía concluir el próximo 8 de noviembre, para analizar su totalidad, aunque el oficialismo parlamentario busca obtener el dictamen sobre las innovaciones legales que propone el Ejecutivo antes de fin de año. Las organizaciones entendidas en temas de mujeres reclaman un debate serio sobre los pasajes de esta reforma que regularán diversos aspectos de la vida de la población argentina. El mismo puede seguirse en la página digital de la Comisión Bicameral

Según asesore/as de la Bicameral, la participación del movimiento de mujeres en las audiencias ha sido insuficiente. En cambio sectores religiosos y agrupaciones de varones contrarias a la equidad de género lograron una injerencia activa y organizada. Un ejemplo de la falta de movilización en este tema fue el XXVII Encuentro Nacional de Mujeres en Misiones, donde 25 mil mujeres se encontraron para debatir en más de 56 talleres y ninguno trató exclusivamente la propuesta de reforma del código civil. De todas maneras hubo talleres en que se establecieron recomendaciones y reclamaron una mayor representación feminista en los debates.

La legisladora María Luis Storani (UCR) explicó a COMUNICAR IGUALDAD que si se plantean más posiciones diversas sobre un tema, las legisladoras sensibles a los temas de equidad de género tienen dónde apoyarse para preservar el principio de equidad que contempla buena parte de la reforma, pero que falta afirmar, tal como reconoce la abogada Nelly Minyersky que colaboró en la redacción del anteproyecto. Al igual que Storani, la diputada oficialista Juliana Di Tullio reclama una mayor militancia del movimiento de mujeres en las audiencias previstas para noviembre a fin de perforar las posiciones conservadoras.

La penetración del enfoque de género en el proyecto de reforma es un avance, según las organizaciones de derechos humanos que participan activamente en las audiencias. La abogada feminista Nina Brugo vincula esta conquista al arbitraje de juristas como la vicepresidenta de la Corte de Justicia de la Nación, Elena Highton de Nolasco, y la ex ministra de la Corte de Mendoza, Aída Kemelmajer en la elaboración del nuevo código civil. “El proyecto presentado en el Congreso implica un cambio de paradigma y ampliación de derechos”, defiende Kemelmajer cada vez que expone sobre el tema o es consultada por medios noticiosos.

No obstante hay cuestionamientos claves y se espera que el Parlamento los considere durante la evaluación de los aportes que inició hoy. Genera gran disconformidad la posición oficialista sobre el comienzo de la existencia de la persona, pues el nuevo código mantiene el criterio de la legislación vigente, asegurando que la existencia de una persona comienza con la gestación, aunque luego añade la gestación producto de la técnica de reproducción humana asistida, fijando una ampliación de derechos tal como defiende Kemelmajer y critican los sectores conservadores.

La presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) Mabel Bianco reclamó en la audiencia del 28 de agosto que se mejore esta definición. De mantenerse se favorecen sectores judiciales, médicos y religiosos que combaten incluso el aborto no punible, el cual puede practicarse en el ámbito de la salud cuando la vida de una mujer está en riesgo o fue violada, tal como establece el Código Penal desde 1921. Estos sectores, que se encuentran representados en las audiencias públicas, instan el desconocimiento de parte de jueces/as civiles del mandato de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de no judicializar los casos de aborto no punible, expresado en el fallo de la causa F.A.L. de marzo de este año.

Según la dirigente feminista, un número importante de legisladores/as estuvieron de acuerdo en corregir la definición del ‘comienzo de la existencia’ a los fines civiles. “El problema es si realmente hay vocación de cambiar la redacción, pareciera que quieren votar a libro cerrado y esto sería nefasto”, afirmó Bianco, expresando su indignación sobre la convocatoria del Ejecutivo en este tema: “Estamos haciendo unas parodias de participación y democracia, si se mandan proyectos al Congreso, entonces el Congreso debe discutirlos. Si el Congreso no tiene injerencia, no tengamos Congreso y manejémonos con decretos del Ejecutivo”, punzó.

La presidenta de FEIM criticó del mismo modo la convocatoria a reformar el Código Penal, realizada en mayo por la presidenta Cristina Fernández, ya que se seguiría considerando la práctica médica del aborto un delito. “El Ejecutivo debe aclarar si manda proyectos para que se discutan o simplemente para que se voten”, agregó.

Sobre el nuevo Código Civil, Bianco también reclama disposiciones sobre el derecho al agua potable y pide recaudos en el reconocimiento de las técnicas de reproducción humana asistida como la maternidad subrogada. “Me opongo al alquiler de vientres, pero si se va a incluir pido requisitos (consentimiento previo, informado y libre de la mujer que facilita el vientre, retribución económica para garantizar la atención integral del embarazo, parto y puerperio, incluyendo atención médica y también la psicosocial hasta 6 y 12 meses después del parto, y que este proceso no se permita más de dos veces en la vida).

Violencia de género

El proyecto de reforma plantea innovaciones orientadas a armonizar al instituto de la responsabilidad parental con la Convención sobre los Derechos del Niño. En este sentido son alentadoras la disposición de procedimientos en temas como alimentos y la violencia contra la mujer. En este último caso se asegura la armonización con leyes existentes sobre violencia intrafamiliar. Pero también hay advertencias importantes. Mónica Creus Ureta, de la organización A.S.I. No (Abuso Sexual Infantil NO), en diálogo con radialistas de Red Nostras en el Mundo advirtió que “lo que en la reforma se denomina corresponsabilidad paternal oculta una implementación de la custodia compartida obligatoria”. Si hay situaciones de violencia machista, la custodia compartida puede llevar a que mujeres y niño/as se vinculen nuevamente con un varón violento o abusador. Creus Ureta denunció además que “el nuevo código favorece a organizaciones como Padres del Obelisco, Unidos por Nuestros Hijos, Amor de Papa, Apadeshi, Afamse, Afashi, teniendo consecuencias nefastas para las mujeres y las niños y niños” .

El jueves 18 y viernes 19 abogadas de todo el país se concentraron en Buenos Aires para celebrar su segundo congreso nacional, donde resolvieron apoyar al sector del movimiento de mujeres que cuestiona las disposiciones sobre la custodia de los hijo/as planteada en el proyecto de reforma. “Lejos de propiciar un escenario igualitario entre los cónyuges separados, carece de enfoque de género toda vez que omite considerar el caso puntual de violencia familiar en el cual esta decisión es eficaz para revictimizar a la mujer y niños/as maltratados”, sintetizan las abogadas. El tema de la custodia de lo/as niño/as se trata en el segundo libro del nuevo código (Libro II: Relaciones de Familia. Título IV: Del Parentesco. Capitulo 2: Deberes y Derechos de los parientes. Sección 1ª: Alimentos).

La abogada Claudia Hasanbegovic expuso sobre este tema en una audiencia pública en La Plata el 13 de septiembre. En diálogo con COMUNICAR IGUALDAD explicó que “la tenencia compartida es algo que se da naturalmente en una pareja que se separa en buenos términos, que no fue atravesada por la violencia y que tiene suficiente madurez para pensar en lo mejor para sus hijos e hijas y se distribuyen las tareas. Es decir que la figura jurídica de la tenencia compartida ni siquiera es necesaria, podría existir como una opción más para las parejas que lo solicitan de ese modo, ahora el problema que tiene el proyecto del código civil es que obliga a los jueces a dictar en todos los casos la tenencia compartida.

- ¿Qué consecuencias acarrea dicha institución en situaciones de separación por violencia de género?

Si el juez está obligado a ordenar que el chico pase tiempo con su papá y tiempo con su mamá, contribuye a la continuidad de la violencia. El proyecto debe incluir disposiciones que eviten el fortalecimiento del varón violento después de separase de su pareja. Este tipo de figuras, al tornarse obligatoria refuerza la actitud del varón. No hay que olvidar que la violencia contra la mujer sigue después de la separación mediante el no pago de los alimentos o la amenaza de quitarles a los chicos por dar unos ejemplos. Y también está la violencia que afecta a los niño/as, el abuso infantil y el insisto. Es decir que en los casos de violencia debería prohibirse expresamente la tenencia compartida.

-¿Qué crees que ocurre en la vinculación de las mujeres feministas con el proceso reforma del código civil que explique la limitada participación del movimiento de mujeres en las audiencias públicas?

Si la mujer sufre violencia en la pareja, esa violencia lesiona su autoestima, si su autoestima se encuentra lesionada, esa mujer no pude ejercer sus derechos. Lo mismo sucede con las mujeres víctimas de violencia institucional y las mujeres siempre somos víctimas de violencia institucional, ya sea en la comisaría, en los juzgados, y no nos sentimos con el derecho a peticionar ante las autoridades. Entonces las mujeres tenemos que trabajar la lesión de nuestra autoestima para apropiarnos de ese derecho y creer que somos ciudadanas y tenemos las mismas oportunidades de ser escuchadas que los varones. Creo que las mujeres, principalmente las feministas, hemos sido golpeadas por nuestro Estado cuando somos violadas, nuestras hijas son violadas y reclamamos medidas cautelares para que nos protejan de nuestros maridos agresores, nos dan un papelito y nos mandan a la comisaría donde no se cumplen las normas, todo esto es violencia institucional, el mensaje que el Estado nos está mandando es que valemos menos que un varón ye so está tan internalizado que para movilizarnos y reclamar hace falta un proceso.

Hasanbegovic reclama también a la Bicameral la prohibición del incesto y la prohibición de la revinculación forzada de niños y adolescentes con sus agresores.

Con todo, el movimiento de mujeres ha valorado los puentes que establece el nuevo código con el derecho en general, y en particular con la Constitución y los Tratados en que la Argentina sea parte, destacando la Convención de los Derechos del Niño y la Convención de Eliminación de Toda Forma de Discriminación contra la Mujer. En ese marco, desde el movimiento de mujeres Natalia Gheradi, directora del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, lamenta que no se modifique el estatuto jurídico de la iglesia católica en el Código Civil vigente como un modo de “superar esa diferenciación que hay respecto de otros cultos. Y la sociedad plural debiera reconocerlos en condiciones de igualdad”. La abogada feminista se refiere al artículo 33 que legisla el vínculo entre iglesia y estado, que no trastoca el espíritu del Código de 1871 de considerarla como persona jurídica pública, una figura largamente cuestionada por colaborar en la naturalización del poder social de la iglesia.

En representación de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, Susana Chiarotti remarca: “Abogamos por un Estado laico como premisa fundamental para la radicalización de la democracia. La verdadera democracia exige un Estado que tenga en cuenta a la gente, que permita distintas maneras de pensar y actuar y que haya mecanismos políticos que garanticen los derechos de todas las personas. Esto no puede lograrse sosteniendo los privilegios de la Iglesia Católica.”

Editorial: Comunicar Igualdad
Editor: Alejandra Waigandt
ISBN:
Páginas:
Formato:

Compartir: